domingo, 8 de noviembre de 2015

SEMANA 25. POLÍTICA

Adopción de menores por parte de parejas del mismo sexo

Senador cristiano refuta tesis de defensores de adopción de menores por homosexuales

Jimmy Chamorro dice que no se pensó en el concepto de familia establecido en la Constitución.

El senador de La U, Jimmy Chamorro Cruz, quien es pastor de la Asociación Cruzada Estudiantil y Profesional de Colombia, se sumó a los congresistas que se oponen a la adopción de menores por parte de las parejas del mismo sexo. (Lea: Corte Constitucional da vía libre a la adopción por parte de parejas del mismo sexo)
Chamorro, especialista en temas teológicos, dijo que está totalmente en contra de la decisión de la Corte Constitucional de dar vía libre a la adopción de niñas y niños por parte de parejas de homosexuales.
Suponemos que no prosperará el recurso de nulidad para fallo de la Corte Constitucional sobre la adopción por parte de parejas del mismo sexo”, sostuvo.
En ese sentido, el senador dijo que de todas maneras buscará una iniciativa popular que permita a todos los colombianos tomar la decisión frente a este complejo tema.
Ante la tesis del abogado Sergio Estrada, artífice de la demanda que terminó con el fallo a favor de los homosexuales, de que sólo buscó defender el derecho de los niños a tener una familia, el congresista dijo que la Corte debió pensar más bien en el concepto de familia establecido en la Constitución. (Lea: La motivación detrás del histórico fallo de la Corte Constitucional)
¿Dónde queda el concepto de familia consignado en nuestra Constitución Política? ¿Alguien pensó en los derechos de esos niños y niñas?”, preguntó.
El concepto de Chamorro en contra de la adopción se suma a la rotunda oposición expresada por la senadora Viviane Morales Hoyos quien está promoviendo un referendo contra la llamada adopción igualitaria. (Lea:Iglesias cristianas se suman a referendo de Viviane Morales contra adopción igualitaria)

SEMANA 25. ECONOMÍA

En un mes inicia discusión sobre aumento al salario mínimo

Las partes se reunirán en principio el día 3 de diciembre en una reunión preliminar, y posteriormente sí será convocada la Comisión de Concertación para iniciar la discusión.
Por: Redacción Economía


En un mes inicia discusión sobre aumento al salario mínimo
Foto: BluRadio.
El Gobierno Nacional, por medio del Ministerio de Trabajo, convocó para el próximo 7 de diciembre sábado a la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales para que se dé inicio la discusión al incremento del salario mínimo para el 2016.
El ministro del Trabajo, Luis Eduardo Garzón, indicó que ya está establecido el cronograma de todas las reuniones que llevará a cabo la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales en la queempresarios y trabajadores determinarán junto al Gobierno Nacional cuál será el incremento al salario mínimo, que actualmente es de $ $644.350.
Las partes se reunirán en principio el día 3 de diciembre en una reunión preliminar, y posteriormente sí será convocada la Comisión de Concertación para iniciar la discusión, que se prolongará durante los días 9, 10, 15, 17 de diciembre, con una última reunión programada para el 18 de diciembre de 2015, luego de la cual tendría que haberse establecido la cifra.
No obstante, de no haber un consenso el 18 de diciembre en la Comisión de Concertación, por ley se prevé que el próximo 30 de diciembre sería la fecha límite en que habría de expedirse un decreto para contemplar el reajuste, que no podrá estar por debajo del costo de vida de los colombianos.

SEMANA 25. MUNDO



La OMS declara el fin de la epidemia de ébola en Sierra Leona

El virus causó la muerte de cerca de 4.000 personas y sumió su economía en una fuerte recesión.


  
Se ha desarrollado una vacuna altamente eficaz contra el virus del Ébola
Foto: AFP
Se ha desarrollado una vacuna altamente eficaz contra el virus del Ébola
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este sábado el fin de la epidemia de ébola en Sierra Leona, donde el virus causó la muerte de cerca de 4.000 personas y sumió su economía en una fuerte recesión.
"Hoy, 7 de noviembre de 2015, la Organización Mundial de la Salud declara el fin de la epidemia de ébola en Sierra Leona", anunció Anders Nordstrom, responsable de esta agencia de la ONU para Sierra Leona, en una ceremonia en la capital, Freetown, desatando una gran ovación entre los numerosos asistentes.

Esa epidemia, la más grave desde que se identificó el virus en el centro de África en 1976, causó más de 11.300 muertos entre los casi 29.000 casos registrados, un balance que podría ser inferior a la realidad, según la propia OMS.
Las víctimas se concentran en un 99% en tres países limítrofes: Guinea, desde donde se extendió el brote en diciembre de 2013, Liberia y Sierra Leona. Un país se considera exento de ébola cuando transcurren dos periodos de 21 días -la duración máxima de la incubación del virus- sin que se registre ningún nuevo caso.
Pero los expertos recuerdan que el riesgo persiste más allá de esos 42 días porque el virus puede seguir presente en algunos fluidos corporales, en particular el esperma, donde puede sobrevivir hasta nueve meses.
La OMS declaró Liberia libre de ébola el pasado 3 de septiembre, tras un primer anuncio en mayo, que tuvo que ser desmentido en junio cuando reapareció el virus. Los nuevos casos señalados en la vecina Guinea, sobre todo en la provincia de Forecariah, cerca de la frontera con Sierra Leona, obligan a seguir siendo prudentes.
En su último informe semanal el miércoles, la OMS precisó que 382 personas estaban bajo vigilancia en Guinea, 141 de las cuales se consideran de "alto riesgo".
Impacto económico
Sierra Leona, que ha recibido críticas por algunas de las medidas extremas que tomó para erradicar el virus, por ejemplo el confinamiento de toda la población en septiembre de 2014 y en marzo de 2015, ha sufrido los estragos de la larga batalla contra la enfermedad.
"Gracias a Dios todo acabó y ahora vivimos en paz", dijo Mamie Kabia, de 25 años, miembro de un grupo de expertos encargados de enterrar los cadáveres altamente contagiosos durante la crisis.
Ferenko Koroma, conductor de ambulancias en Kambia (norte), espera que nunca más tendrá que transportar los cuerpos de enfermos de ébola. "El olor de la clorina me ponía malo. Dicen que sólo se muere una vez, pero tengo la impresión de haber muerto varias veces", contó.
Además de las pérdidas humanas, la epidemia tuvo un efecto devastador sobre la economía de Sierra Leona, donde una de las guerras civiles más sangrientas del continente dejó unos 120.000 muertos y miles de mutilados entre 1991 y 2002.
Según el Banco Mundial, la economía debería registrar pérdidas de al menos 1.400 millones de dólares este año, y una recesión "sin precedentes" del 23,5% del PIB. Al impacto económico causado por la epidemia se añadieron la fuerte caída de los precios mundiales del hierro y el derrumbe del sector minero, ya que los inversores internacionales huyeron del país por miedo al virus.

martes, 27 de octubre de 2015

SEMANA 24. ECONOMÍA



Así será el alza en las facturas de energía en todo el país

En el estrato uno, el ajuste equivale a $ 400 mes, mientras que para el estrato seis será de $ 3.000

 
Las tarifas de la energía podrían incrementarse hasta 7 pesos adicionales debido a los efectos del fenómeno de 'El Niño'.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Las tarifas de la energía podrían incrementarse hasta 7 pesos adicionales debido a los efectos del fenómeno de 'El Niño'.
El ministro de Minas y Energía, Tomás González, indicó que los usuarios y el Gobierno tendrán que poner de su bolsillo un poco más de un billón de pesos para cubrir las pérdidas de las plantas térmicas, que están enfrentando problemas financieros por un aumento sustancial en sus costos, situación que ya apagó dos centrales y que elevaba el riesgo de racionamiento, al ser el respaldo de las hidroeléctricas.
El jefe de la cartera minero-energética reveló que las tarifas de la energía podrían incrementarse en un rango entre 6 y 7 pesos adicionales por kilvatio hora, debido a los efectos del fenómeno de ‘El Niño’, que cada vez se parece más, en intensidad y en duración, al que apagó el país en 1993, cuando el Estado tenía el control de las centrales térmicas, que en su momento no habían hecho las inversiones para estar listas a generar energía.

Para el estrato uno, este incremento equivale a 400 pesos por mes, mientras que para estrato seis será de 3.000 pesos, los cuales se darán en un tiempo aproximado de 6 meses.
Según el funcionario, la mezcla de un bajo precio de escasez, con el que se les paga a los generadores, incluidos los térmicos, el Niño, la falta de gas y el mayor costo que representa producir energía con combustibles líquidos como el diésel, podrían causar que las plantas térmicas que funcionan con líquidos tengan pérdidas por 3,3 billones de pesos, nivel superior a las pérdidas que calculó el sector y el mismo Gobierno por afrontar el evento climático.
El Ministro recalcó que para los usuarios que reciben subsidios esta ayuda cubrirá en el mismo porcentaje el aumento producto de la situación, lo que indica que el Gobierno asumirá buena parte del impacto con cargo a las finanzas públicas.
Por eso, la filosofía de la estrategia es la de 'todos ponen' y, según el Gobierno, en el caso de los usuarios se buscó que el impacto o aporte sea el mínimo posible.
Más medidas
Otras de las medidas que se tomarán son: aumentar la oferta de gas, incrementar la oferta de energía mediante cinco plantas nuevas y el levantamiento de restricciones a pequeñas plantas e intervenir el mercado con límites al precio de energía en bolsa.
Además de plantear multas a los que haga uso incorrecto de la energía, se restringirán los alumbrados navideños.
Lo que se descartó de plano para responder a la coyuntura actual fue modificar la fórmula con la que se calcula el precio de escasez para que este suba y las térmicas tengan más ingresos, situación que para Ángela Montoya, presidente de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgén) se debe revisar en el largo plazo.
En lo que los agentes térmicos que usan líquidos fracasaron fue en la idea de que temporalmente les hicieran exenciones de impuestos a los combustibles que usan para generar energía, algo que fue descartado por el Gobierno.

SEMANA 24. CIENCIA



Las bacterias se comunican en forma similar a las neuronas

Señales eléctricas y movimiento de iones ayudarían a entender evolucion de sistema nervioso humano.


 
Las bacterias de la periferia reciben el llamado de auxilio de las ubicadas en el centro de la placa, a través de impulsos eléctricos.
Foto: Archivo particular
Las bacterias de la periferia reciben el llamado de auxilio de las ubicadas en el centro de la placa, a través de impulsos eléctricos.
El sistema nervioso funciona a través de redes de neuronas que se comunican de manera específica entre sí, a través de impulsos eléctricos mediados por iones (átomos cargados) que entran y salen de ellas.
Gracias a este mecanismo, descrito hace más de un siglo, todas las funciones del cuerpo son posibles a partir de órdenes que se producen en centros de comando ubicados, sobre todo, en el cerebro y la médula espinal.

Siempre se creyó que este lenguaje entre las neuronas (que se cuentan entre las células más especializadas) era exclusivo de ellas.
Pues investigadores de la Universidad de California, en San Diego, y de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), de Barcelona, demostraron que células consideradas simples, como las bacterias, también se comunican del mismo modo: utilizan señales eléctricas para ‘hablar’ entre sí cuando se encuentran en dificultades.
En su estudio, publicado en la revista Nature, los científicos cuentan que privaron de nutrientes a una colonia de millones bacterias en una placa o película bacteriana; tiempo después comprobaron que estas se ayudaban entre sí a sobrevivir.
Las situadas en el centro de la placa les enviaban señales eléctricas a sus compañeras de la periferia para comunicarles su situación. Las bacterias vecinas amplificaban la información, para que fuera recibida por las ubicadas más al exterior, es decir, las primeras en recibir los pocos nutrientes que les suministraban los investigadores.
Increíblemente, estas cesaron su metabolismo y dejaban pasar más nutrientes para que las centrales pudieran alimentarse.
En este proceso se movilizaron, esencialmente, sustancias como el glutamato y el potasio, que juegan un papel muy importante en desórdenes específicos del sistema nervioso, ligados a su actividad eléctrica.
Puesto en perspectiva, el hallazgo de este equipo de investigadores ayudaría a entender no solo cómo se comunican las bacterias entre sí, sino a explicar procesos neurológicos funcionales. Algunos especulan, de hecho, que estos hallazgos serían precursores del funcionamiento normal y patológico de estructuras complejas, como el cerebro.
Citado por el diario El País, de España, Jordi García-Ojalvo, director del Laboratorio de Dinámica de Sistemas Biológicos de la UPF y coautor de la investigación, señaló que “estamos viendo el antecedente evolutivo del comportamiento neuronal”.
García Ojalvo lanza una hipótesis que ayudaría a entender mejor, por ejemplo, las auras asociadas a la migraña y la epilepsia, dos trastornos relacionados con la actividad eléctrica anormal del cerebro.
Si los dos sistemas son similares –postula–, la comunicación bacteriana en una placa permitiría diseñar un sistema experimental más sencillo para analizar los precursores de estos comportamientos patológicos en el cerebro.
Un misterio resuelto
Para entender mejor el hallazgo, es necesario dar una mirada a los antecedentes. La ciencia detectó, hace mucho, que las bacterias tienen en sus paredes canales que permiten la entrada y salida de iones.
Sin embargo, persistía el misterio de para qué les servían, aunque estas estructuras les ayudaron a entender a los científicos cómo son y cómo funcionan los canales iónicos de las neuronas en el sistema nervioso humano.
Los investigadores especulaban que las bacterias los usaban, de algún modo, para eliminar desechos, nutrirse o equilibrarse en el medio en el que se encontraban. Hoy queda claro que son generadores de impulsos eléctricos, con los que se comunican.

SEMANA 24. EDUCACIÓN



Tildes / El lenguaje en el tiempo

Consejos de ortografía de Fernando Ávila, delegado para Colombia de la Fundéu BBVA.


Aquí van las siguientes recomendaciones para el correcto uso de los signos de acentuación.
Agudas

Las palabras agudas son las que tienen el acento en la última sílaba, como papá, botellón, capaz, feliz. La norma exige tildar las agudas que terminan en vocal, Bogotá, café, así, usó, iglú. Hágalo también al escribir bonsái, samurái, Inpáhu, Paláu, a pesar de que el acento no caiga en la última letra, sino en la penúltima, con la que forma diptongo.
También se tildan las agudas terminadas en n precedida de vocal, vendrán, terraplén, afín, sifón, Verdún, y las agudas terminadas en s precedida de vocal, vendrás, revés, hachís, veintidós, Jesús, pero no las que tienen una consonante antes de la s final, Isaacs, Orleans.
Graves
Las graves son las que tienen el acento en la penúltima sílaba, Jorge, Claudia, estándar, Ramírez. Se tildan en los casos contrarios a las agudas, áspid, cárcel, escáner, dúplex, Rodríguez. No se tildan las que terminan en vocal, canta, vende, poni, tufo; vocal seguida de n, cantan, venden, vieron, ni vocal seguida de s, andas, bienes, tisis, osos, pero sí las que terminan en s precedidas de otra consonante, bíceps, fórceps.
Esdrújulas
Las esdrújulas son las que tienen el acento en la antepenúltima sílaba, y siempre se tildan, línea, aéreo, crédito, águila, mándalo. Cuando un verbo tienen uno o más pronombre enclíticos, puede ser sobresdrújulo; es decir, con el acento más atrás que la esdrújula. Estas palabras siempre se tildan, tráigamelo, tráigaselas, tráiganoslos, indíqueselos, salúdamelas.
Compuestas
Las palabras compuestas generalmente llevan el acento en el último componente, tajalápiz, treintaiséis, superbién, ultrarrápido. Excepcionalmente queda en el primero, telégrafo, antítesis. Si hay guion, cada componente conserva su acento, árabe-israelí, García-Peña. En adverbios terminados en -mente, se marca tilde si el adjetivo raíz la tiene: cortésmente, fríamente, últimamente llevan tilde, porque cortés, fría, última la tienen; en cambio, solamente, frecuentemente, discretamente van sin ella, porque sola, frecuente, discreta no la llevan.
Doble
Hay palabras que se pueden escribir con tilde o sin ella, paradisíaco o paradisiaco, gladíolo o gladiolo, píxel o pixel, según como se pronuncien.
Hiato
Hiato es el encuentro de una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada predominante (i, u), caída, leído, ahí, evalúa, púa, baúl, Raúl, Seúl. Estos hiatos siempre se tildan, independientemente de la norma general. Así, búho, grave terminada en vocal, o maíz, aguda terminada en z, llevan tilde por ser hiatos.
FERNANDO ÁVILA
Experto en redacción y creación literaria

viernes, 2 de octubre de 2015

SEMANA 23. SALUD



Niños con sensaciones alteradas, ¿cómo tratarlos?

Algunas veces, los pequeños inquietos pueden tener problemas de integración sensorial.


 
Hay niños que no soportan tener contacto con algunas texturas y deben trabajar en ello.
Foto: 123rf
Hay niños que no soportan tener contacto con algunas texturas y deben trabajar en ello.
Hace mes y medio, un pequeño de 3 años no podía conciliar el sueño, vivía muy inquieto y sus cosas parecían no fluir. Ahora descansa y se le ve, en general, más relajado. Esto se debe a que ha estado en terapia ocupacional dos veces por semana en un espacio amplio en el que ha podido experimentar en columpios, con texturas, ha puesto a prueba su equilibrio, la sensibilidad de su piel, la capacidad de sus músculos.
No ha sido una terapia cualquiera, ha estado en manos de terapeutas especializadas en integración sensorial, profesionales que están haciendo posible que, en la vida de este niño, el procesamiento de sus sensaciones sea más equilibrado y tenga respuestas más adecuadas al entorno.

Todavía le falta mucho por recorrer, pero al final logrará una buena integración sensorial, es decir, procesar adecuadamente todas las sensaciones y responder adecuadamente al medio.
Algunas señales
Para entender un poco lo que les sucede a estos pequeños, basta con imaginarse en un solo instante todo lo que una persona puede recibir por sus sentidos y no ser capaz de darle a cada cosa su justa medida: ruidos de la calle, la voz de quien le habla, los colores de lo que ve, la mosca que pasó, sensaciones en la piel por la ropa, la música del lugar. Los niños con dificultades de integración casi que reciben todas las sensaciones al mismo tiempo y con la misma intensidad.
En palabras más exactas, la integración sensorial es, como la define la experta en el tema Estela Amador, la capacidad que tiene el sistema nervioso de procesar las sensaciones y dar una respuesta adaptativa.
Esto involucra todos los sentidos, y es así como algunos pequeños tienen más dificultades con el oído. Suelen ser pequeños a los que no les gusta la música a un volumen muy alto, o a veces les parece que las demás personas gritan.
Otros, por el contrario, tienen más dificultades con el tacto; entonces, no soportan cierto tipo de ropa, se sienten agredidos cuando los tocan porque lo que para los demás puede ser una caricia, para ellos puede representar una agresión. Existen otros a los que se les dificulta el manejo del equilibrio y del espacio, y por eso se caen mucho, no soportan los columpios o los rodaderos.
De alguna manera, estos son niños inmaduros que tienen unas respuestas muy exageradas ante las sensaciones que les llegan.
Nada de esto está relacionado con la inteligencia ni la capacidad cognitiva. Esto no significa, por nada del mundo, que exista un retraso. Es solo cuestión de ayudarlo a crecer.
Por tal motivo, es bueno saber que todo esto se puede mejorar con terapia ocupacional especializada en integración sensorial. Cada caso es único y por eso debe ser una terapia individual en la que el niño vaya marcando la pauta, y la profesional lo ayude a ir cada vez un poco más allá hasta lograr nuevas metas.
Podría decirse que la teoría de la integración sensorial es relativamente nueva. Fue expuesta por primera vez por la terapeuta ocupacional con estudios en neurociencia y psicología de la educación Anna Jane Ayres hacia los años sesenta, en Estados Unidos, y su aproximación permitió entender los comportamientos de ciertos menores que habían sido calificados como problemáticos y ayudarlos a salir adelante.
Los problemas de integración sensorial se manifiestan en varios síntomas que durante muchos años, incluso hoy, varios profesionales pueden catalogar como indisciplina, problemas de adaptación, dificultades para concentrarse, pereza, apatía o agresividad.
También se presentan en algunos casos dificultades con la comida, pues las sensaciones en la boca, la lengua al tragar, resultan muy fuertes para el pequeño, y pareciera como si fuera un niño inapetente o necio. O aquel que no puede estarse sentado porque no soporta la textura de la silla o el roce de su piel con su propia ropa, o no puede concentrarse en una tarea y los adultos creen que estos son niños con problemas de atención o inquietos. También existen aquellos en quienes el tono de sus músculos es como un caucho, sin resistencia. Algunos niños pueden tener dificultades en ciertos aspectos y en otros, se presenta un trastorno generalizado.
Ante todas estas dificultades, muchos de estos pequeños se pueden volver ansiosos y controladores, porque tienen miedo de lo que les pueda llegar de afuera. Algunos llorarán mucho, parecerán intolerantes o se verán temerosos.
Ejemplos como estos permiten entender que las manifestaciones son muchas, que pueden ser malinterpretadas por los adultos que no conocen del tema, y generar, en consecuencia, actitudes que pueden agredir o llevar a tildar al menor de necio, inquieto o mimado, cuando en realidad todo lo que él siente son como sensaciones en desorden que buscan atención.
Terapia y ejercicios
Una vez diagnosticado el problema, la terapia apoya a los niños en su desarrollo motor. El lugar ideal para que estos niños reciban ayuda debe ser un espacio amplio, que permita el movimiento, andar, jugar, colgarse, donde haya columpios de diferentes alturas y tipos, pasamanos, cojines, espumas.

La terapia parece un juego, pero siempre debe ser dirigida. /123rf
La terapia debe ser dirigida, organizada y con metas claras definidas por un profesional experto. Debe ser individual; algunas pueden hacerlas dos niños, pero nunca debe ser algo grupal. Según Amador, estas terapias deben ser dos veces a la semana y en algunos casos pueden extenderse durante dos años.
Algunos ejercicios:
1. Una de las actividades que se realizan en las terapias es ayudar a los niños a aprender a sentir poco a poco en su piel. Para ello se utilizan texturas diferentes como arroz, agua, cremas o talcos en diferentes partes del cuerpo como los brazos, las piernas, los pies y las manos.
2. Algunos niños le temen profundamente al movimiento y a levantarse del piso; por eso, la terapia incluye el trabajo en diferentes tipos de columpios.
3. La tarea de la terapeuta consiste en acompañar al niño, jamás en imponerse. Le propondrá retos cada vez más difíciles, los cuales logrará poco a poco mediante el juego.
4. Moverse por diferentes espacios, en los que se exija brincar, ensayar diferentes equilibrios, como, por ejemplo, sobre telas que se estiran a cierto nivel de altura del piso. Esto ayuda a los pequeños a ganar confianza en su cuerpo y estabilidad.
CATALINA GALLO
Especial para ABC del Bebé

SEMANA 23. EDUCACIÓN 2



Cuándo, qué, cómo y dónde / En defensa del idioma

Veamos en qué casos a estas palabras, y a otras semejantes, se les marca tilde.


 
Siempre revise lo que quiere decir antes de tildar estas estas palabras. El contexto es clave en el idioma.
Foto: Archivo Particular
Siempre revise lo que quiere decir antes de tildar estas estas palabras. El contexto es clave en el idioma.
Al leer el encabezado de este texto, una popular canción (1947) del compositor cubano Osvaldo Farrés nos lleva a responder “quizás, quizás, quizás”. Para decidir si marcan tilde, esa misma vacilación embargará a muchos escribientes (no tanto hablantes) frente a una o algunas de las siguientes palabras: que, cual, como, cuando, donde, cuanto. A pesar de que cambian las acepciones para cada una de estas, intentaremos considerar de manera práctica solo los casos en que llevan tilde.
Que. En el Diccionario de la Real Academia Española aparecen 25 acepciones del pronombre relativo, exclamativo o interrogativo o de la conjunción que. Muchas personas dicen, palabras más, palabras menos: “Pues se le marca tilde cuando es pregunta”. Y aquí sí que respondo: “quizás, quizás, quizás”, porque un interrogante que empiece por esta palabra no necesariamente obliga a que esta lleve tilde.

Acudamos al ejemplo, uno de los más efectivos recursos de la enseñanza. Si hay un sol esplendoroso y una temperatura en el ambiente de 37 ºC, pero una persona dice: “Tengo mucho frío”, entonces otra persona, muy sorprendida, sudando y bebiendo agua sin cesar, preguntará: “¿Que tienes frío?”. “Pues, sí; tengo frío”, responderá la primera. Eso es muy distinto a preguntar: “¿Qué (con tilde) tienes frío?”; en este último caso se respondería: “Tengo muy frías las manos”, por ejemplo.
Por tanto, se le marca tilde a que cuando la palabra misma (no tanto la oración) entrañan ese acento enfático, exclamativo o interrogativo: “¡Qué susto!”, “no sé qué quiere”, “me han contado que llegaste hoy”; “¿qué prefieres para cenar: ensalada o cereal?”.
Cual. Para el uso de este término, se aplican recursos muy semejantes a los del que: “¡Cuál no sería mi asombro al verte partir!”; “bella opinión la tuya, de la cual no disiento”; “has viajado cual golondrina en invierno”; “¿cuál de estos cuadros te ha gustado más?”.
Como. Esta palabra funciona como adverbio, conjunción y hasta preposición. Solo se le marca tilde cuando equivale, exactamente, a 'de qué manera'. Ejemplos: “Ignoraba cómo llegan los cohetes a la Luna (ignoraba de qué manera llegan los cohetes…)”; “iré al trabajo como todos los días”; “dime cómo sucedieron los hechos (…de qué manera sucedieron los hechos)”.
Cuando. Lleva tilde si equivale a 'en qué momento'. Ejemplos: “Para la reunión previa al congreso, ¿cuándo nos encontramos? (… en qué momento nos encontramos)”; “ese día, cuando cesó la lluvia, empecé a conducir”; “nadie supo cuándo soportó ese dolor (nadie supo en qué momento soportó…)”.
Donde. Este adverbio relativo de lugar o, a veces, preposición lleva tilde si significa 'en qué lugar'. Ejemplos. “¿Dónde está Juan? (¿en qué lugar está Juan?)”; “ella olvidó el libro donde tú dejaste la revista”; “jamás le dijeron dónde compraron ese incunable (jamás le dijeron en qué lugar compraron ese incunable)”; “recorrí hoy todas las calles por donde desfilamos ayer”.
Cuanto. Esta locución, que puede ser pronombre o adverbio, lleva tilde con el significado de 'qué cantidad de'. Ejemplos: “¿Cuánto dinero necesitas? (¿qué cantidad de dinero necesitas?)”; “nunca supo cuánto tiempo debía esperar (nunca supo qué cantidad de tiempo debía esperar)”; “en cuanto me enteré, me dirigí a la oficina”; “cuanto más leas, más aprenderás”.
Atendamos a las preguntas en estos hipotéticos diálogos. “Viajé cual golondrina en invierno / ¿Cual golondrina en invierno?/ Sí, cual golondrina en invierno”. “Bebo agua como todos los días. / ¿Como todos los días? / Sí, como todos los días”. “Cuando desperté estaba lloviendo / ¿Cuando despertaste? / Sí, cuando desperté”. “El libro de poemas está donde lo encontré ayer / ¿Donde lo encontraste ayer? / Sí, donde lo encontré ayer”. “Aprenderá más, cuanto más lea / ¿Cuanto más lea? / Sí, cuanto más lea”.
Por eso, ante la afirmación de que estas palabras llevan tilde si están en una oración interrogativa, se responde: “quizás, quizás, quizás…”.
Con vuestro permiso.
Por JAIRO VALDERAMA V.
Profesor de Periodismo de la Universidad de La Sabana