lunes, 20 de julio de 2015

domingo, 12 de julio de 2015

SEMANA 17. EDUCACIÓN



SEMANA 16 " EDUCACION "




Según informe revelado por la UNESCO las donaciones internacionales no están siendo destinadas a quienes más las necesitan.

Según un informe publicado por la Unesco en París, el número de niños y adolescentes sin escolarizar en el mundo está en aumento, alcanzando la preocupante cifra de 124 millones en 2013, evidencia clara que la ayuda internacional en educación es insuficiente para universalizar la enseñanza primaria y secundaria.

Cabe señalar que este informe, "Seguimiento de la educación para todos en el mundo", fue  elaborado por un equipo independiente y divulgado por la Unesco. En el mismo se revela que  más de uno de cada tres niños sin escolarizar en América Latina no tendrá nunca la oportunidad de ir a la escuela, lo que haya un punto resulta paradójico ya que el mayor crecimiento en las tasas de escolarización se registró en América Latina y el Caribe; al igual que en Europa Central y Oriental

Al respecto, la directora general de la Unesco, Irina Bokova, manifestó que "podría ser muy difícil” garantizar acceso gratuito y equitativo a la educación a la población    a niños y adolescentes de 12 años, tal como se estipuló en el Foro Mundial sobre Educación celebrado el pasado en mayo; Bokova, además dijo que esto solo se podría contrarrestar si   “los países se comprometen a incrementar la ayuda en las próximas conferencias de Oslo y Adís Abeba".

Algunas de las cifras que preocupan son

1. Un 30 % de los niños sin acceso a la educación viven en el África Subsahariana, y un 10 % en el Asia meridional y occidental. 

2. Basados en esos cálculos, 24 millones de esos niños sin escolarizar no tendrán la oportunidad nunca de ir a la escuela, de los cuales un 36 % vive en América Latina.

3. El 50 % de ellos procede de África Subsahariana y un 57 % de Asia meridional y occidental, según el mismo informe.

4. Es importante señalar que la brecha de género sigue siendo alarmante al ser las niñas quienes llevan la peor parte, siendo las más desfavorecidas especialmente en Asia meridional y occidental, donde el 80 % tienen muy poca probabilidad de acceder a la educación, frente al 16 % de los niños.

5. Entre los adolescentes, uno de cada seis no está escolarizado, lo que suponía un total de 65 millones en 2013.

SEMANA 16 " SALUD"



https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEjaf5xVnbPerGSxyf635MXKsj6vFe_3TYbgzRtOwy44JV2R704xaFcUr-M5G-9PDG_8Ee5UVVKk0JRlciLy8l92K2r_puQ_vRRdskwX0IWafhihenoxfk1NgxWphHVRTzVK25pVC_rEjrk3Tyt7WTsfDZJXcp6jFbze3Gbu6fv2SlYh2hCt=




Material de uso libre, sólo se pide citar la fuente (Asociación Educar).




En la Antigua Roma la esperanza de vida promediaba los 28 años. Sin embargo, con los avances de la medicina y la higiene, principalmente generalizados a inicios del siglo XX, las expectativas de vivir mucho más tiempo se convirtieron en una realidad, y aquí las mujeres sacaron una ventaja, pues en un promedio global subsisten más que los hombres. De hecho, en el caso de Latinoamérica en particular, esa superioridad es de alrededor de 6 años.

¿Por qué sucede esto?

Como la gran mayoría de las cosas que ocurren en nuestra vida, esto también se debe a cuestiones multifactoriales, entre las que se pueden destacar:

La altura: diversos estudios concluyen que a mayor altura, menor esperanza de vida. En promedio, las mujeres son 10 centímetros más bajas que los hombres, y aunque no parezca una gran diferencia, parecería ser lo suficientemente relevante a la hora de vivir mayor cantidad de tiempo.

Los estrógenos: esta destacada hormona femenina influye en el metabolismo de grasas y colesterol, protegiendo las arterias y ayudando a combatir las enfermedades cardiacas.

Genética: las mujeres tienen cromosomas XX y los hombres, XY, lo que podría ser una debilidad en los varones dado que una alteración muy frecuente es la pérdida del cromosoma Y en los glóbulos blancos, hecho que influiría negativamente en la expectativa de vida, aumentando el riesgo de padecer cáncer.

Telómeros: son los extremos de los cromosomas, cuya principal funcional es la de brindar protección estructural. Su desgaste desencadena una inestabilidad en el ciclo de la célula, impidiendo la duplicación y activando el proceso de apoptosis (muerte programada de la célula). La apoptosis insuficiente o excesiva se encuentra relacionada con múltiples tipos de enfermedades, desde autoinmunes a degenerativas. Las mujeres poseen telómeros más largos, por lo cual los cromosomas tienen mayor protección y estabilidad.

Sistema inmunológico: a medida que envejecemos nuestra capacidad de respuesta ante las enfermedades disminuye, principalmente por el descenso de los glóbulos blancos del tipo linfocitos T (encargados de protegernos de las infecciones) y B (productores de anticuerpos). Esta merma se da con mayor velocidad en los hombres.

Estilo de vida: sumado a todos los factores mencionados anteriormente, en promedio, las mujeres llevan un estilo más saludable que los hombres, quienes consumen más alcohol, se alimentan de comida más grasosa, son más sedentarios y visitan con menor regularidad al médico.

SEMANA 16 " REALIDAD "



Aumentarán muertes por cambio climático



2.000millones de personas en el mundo podrían exponerse a la transmisión del dengue dentro de 70 años.


La Organización Mundial de la Salud, OMS, es contundente al hablar de salud y cambio climático: de esas 250 mil muertes, 38 mil serán por exposición de personas ancianas al calor, 48 mil por diarrea, 60 mil por paludismo y 95 mil por desnutrición infantil
.
En uno de sus informes, este organismo advierte que la malnutrición, el paludismo, la diarrea y el estrés estarían entre la lista de enfermedades que provocarán tantas defunciones. “Muchas de las enfermedades más mortíferas, como las diarreas, la malnutrición, la malaria y el dengue, son muy sensibles al clima y es de prever que se agravarán con el cambio climático. Las zonas con malas infraestructuras sanitarias -que se hallan en su mayoría en los países en desarrollo- serán las menos capacitadas para prepararse ante esos cambios y responder a ellos si no reciben ayuda”.
El cambio en el calentamiento mundial se ha acelerado, sobre todo desde hace 25 años. Expertos calculan que en los últimos cien años el mundo se ha calentado aproximadamente 0,75 grados centígrados y ahora la cifra va en 0,18 por década. Así las cosas, los efectos de este fenómeno son devastadores y se convierte en una preocupación de salud pública, pues involucra otra serie de aspectos que ponen en riesgo la salud mundial
.
“Con el cambio climático la oferta hídrica se modifica completamente y el agua es la fuente primaria de la vida. Esto a su vez amenaza la oferta alimentaria y modifica la tierra, generando población de desplazados, lo que implica una demanda alta de recursos económicos. Este cambio climático es irreversible y se suma un problema más: los recursos son finitos y la población crece rápido”, explica Alfredo Gómez, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.