domingo, 30 de agosto de 2015

SEMANA 21. TIC



Cinco errores de TIC que cometen los padres / Análisis del editor

Los niños son 'duros' en el uso de tecnología, pero flojos ante sus riesgos.


 
Darle un celular a un niño pequeño es uno de ellos.
Foto: Eltiempo
Darle un celular a un niño pequeño es uno de ellos.
Ser el responsable de la formación de un menor de edad en esta época es algo muy distinto y complejo a como era en “tiempos pasados”. Y la tecnología es una de las grandes causantes de ello. Lastimosamente, muchos padres cometen algunos errores que hacen más compleja la fórmula.
1. La tecnología no es un juguete. Un celular, una tableta o un computador no son para jugar (únicamente) o para que su hijo tenga mejor estatus en el colegio. No le está comprando un par de patines o una muñeca. Les está entregando un dispositivo que es la puerta de entrada a un mar de información, cosas nuevas y riesgos, para los cuales el menor necesita del acompañamiento e información previa de sus padres.
Publicidad

2. No hay que comprar todo lo que piden. Los videojuegos, por ejemplo, tienen restricciones de edad y no hay que comprárselos sin antes saber si es adecuado; un móvil avanzado y costoso será subutilizado, una consola de juegos es suficiente. Como en su empresa, la compra de tecnología necesita de justificación y análisis de costo/beneficio.
3. ‘Duros’ tecnológicos, pero flojos ante riesgos.Sí, los niños son muy buenos usando la tecnología, pero son los peores haciéndolo de manera responsable y con sentido común cuando no han sido formados correctamente. Compartirán la dirección de la casa, enviarán fotos íntimas y compartirán las contraseñas con otros, si no los acompaña en su uso. Es un error creer que esa 'destreza' también los va a proteger. 
4. Sin reglas, problema seguro. No acordar (u obligar) a reglas de uso de la tecnología es de los peores errores. Horas de navegación precisas, permisos para descargar aplicaciones e instalación de programas para monitorear sus actividades son algunas de las reglas que deben existir.
5. Todo a su edad. Antes de los 12 años no deberían usar redes sociales; ni tener móvil con plan de datos. He visto a niños con esas herramientas a los 6 y 7 años. ¿En qué estaban pensando sus padres?
El diálogo directo y franco sobre los riesgos que hay en línea se debe practicar en cualquier edad. Estamos en una época de mucha información, sin control, en donde debemos esforzarnos como padres para advertir a los más frágiles y vulnerables.

SEMANA 21. SALUD



Hábitos que intoxican nuestro organismo

Ser conscientes de ellos nos ayuda a prevenir y reducir sus consecuencias.


“El envejecimiento y la longevidad están determinados por los hábitos y rutinas de vida, no solo por la genética”, asegura Alejandro Rada Cassab, médico especialista en medicina estética. En los diferentes aspectos de nuestra vida cotidiana hay productos, situaciones y personas que nos intoxican, nos enferman y nos envejecen.
Aunque el consumo de sustancias alucinógenas, alcohol y cigarrillo siempre se asocia directamente a este tema, desde casa, los productos de aseo, de belleza, la calle, la oficina, lo que comemos nos exponen a mucha contaminación.
Estas condiciones pueden cambiarse o mejorarse siendo más conscientes de las decisiones que tomamos a diario: comerse esas papitas con gaseosa, no hacer ejercicio, dejarse afectar más de la cuenta por los desplantes del compañero de trabajo, estresarse mucho porque va tarde para una cita y está en un trancón, dormir con la tableta y el celular al lado o no salir de paseo fuera de la ciudad.
Publicidad

Lo que come
Gustavo Díaz, nutricionista y docente de la Universidad del Bosque, menciona como uno de los principales agentes de intoxicación el consumo excesivo de grasas saturadas. “El sedentarismo también es un hábito que nos intoxica porque no liberamos las toxinas que nuestro cuerpo no necesita y acentúa los problemas de obesidad”, afirma el experto. De igual forma, la ingesta de bebidas gaseosas o jugos empacados, así como el transporte y la manipulación de alimentos, que no siempre se realiza con los estándares de higiene adecuados, nos afectan. Sin olvidar los alimentos transgénicos y el continuado uso de empaques plásticos que no son aptos para guardar comida por sus agentes contaminantes.
¿Qué podemos hacer?
-Consumir más alimentos con grasas poliinsaturadas como el omega 3 y 6, que son asimilados mucho mejor por el organismo.
-Más cuidado al lavar los alimentos porque con ello también se quitan los rastros de productos químicos usados para cultivarlos.
-Aumentar el consumo de productos integrales en cada comida por ser benéficos para el funcionamiento del colon, por su alto contenido de fibra.
Amigos, parejas y compañeros de trabajo
“Toda relación debe darle la oportunidad a la persona de perfeccionarse y mejorar. Si esto no sucede, no es sana”, asegura Ricardo Salamanca, psicólogo y especialista en desarrollo personal y familiar de la Universidad Konrad Lorenz.
Sin embargo, en la vida personal y laboral no siempre encontramos ese tipo de personas a nuestro alrededor y debemos aprender a lidiar con esta situación sin dejarnos afectar por ello. “En el caso de las oficinas, hay gente cuyo estilo personal no es la empatía, sino, por el contrario, generan discordia; hay que saber cómo mantener la distancia en estos casos”, explica Salamanca.
Este tipo de personas son las que hacen o generan un mal clima laboral y sus actitudes terminan minando la autoestima de algunos de sus compañeros, y, en el peor de los casos, afectando su salud. Esto también pasa en las relaciones personales
“El acoso laboral es parte de esta dinámica y se presenta cuando el comportamiento de un compañero o un director hace que la visión que un empleado tiene de su trabajo se distorsione y crea que hace las cosas mal, afectando su autoconfianza y su satisfacción en el trabajo”, comenta.
¿Qué podemos hacer?
Se pueden identificar las personas que crean el mal ambiente y alejarse en lo posible de ellas, adoptando una actitud diplomática y evitando los choques de no ser necesarios. “Siempre reafirmando nuestra autoestima y amor propio”.
Lo que contamina en los hogares
En el interior de las casas, los productos de aseo personal y de limpieza que no se usan en las concentraciones adecuadas pueden causar alergias y problemas respiratorios. “Todos esos productos para lavar pisos, ropa, blanquear y destapar cañerías, si se mezclan o se utilizan en exceso nos intoxican”, asegura Fernando Dueñas, biólogo y profesor de la U. del Bosque. Esto va de la mano con el mal uso de insecticidas y aromatizantes artificiales y el almacenamiento de pinturas sin una buena ventilación.
“Los electrodomésticos muy viejos, en mal estado o que no tienen un buen mantenimiento, como neveras y estufas, también pueden ser una fuente de exposición constante a gases y energías contaminantes”, asegura Dueñas. De igual manera, el uso constante de tabletas, celulares y todo tipo de dispositivos electrónicos.
¿Qué podemos hacer?
-Usar solo las cantidades y concentraciones indica- das en los envases de productos de aseo.
-Preferir aromatizantes naturales como esencias de pebeteros o cáscaras de fruta.
-Tener en cuenta la vida útil de electrodomésticos. Cambiarlos o hacerles el mantenimiento adecuado.
-Evitar aparatos electrónicos en los dormitorios y tapar las conexiones eléctricas.
-Cerrar bien los envases de pinturas para paredes.
Procurar un ambiente sano
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 100 millones de personas en el mundo viven expuestas a niveles de contaminación del aire que sobrepasan los límites adecuados. “Estamos expuestos a los nodos de contaminación que son las zonas industriales de cada ciudad y también a las fuentes móviles que son los carros”, comenta el ingeniero ambiental Kenneth Ochoa. Toda esta exposición causa problemas respiratorios asociados con bronquitis, rinitis y, en la piel, envejecimiento prematuro.
A esto se suma la contaminación auditiva: trancones, música, pitos y construcciones que “generan dolor de cabeza, estrés y bajas defensas”, asegura el ingeniero Ochoa.
¿Qué podemos hacer?
- Camine o use más la bicicleta para desplazarse.
- Salga de paseo al campo mínimo una vez al mes.
- Cuando vaya en carro, no cierre por completo los vidrios, esto aumenta casi un 60 por ciento la contaminación que recibe debido al sistema de ventilación de los carros.
-Limpie, hidrate y tonifique su piel en la mañana y en la noche.
Daniela Forero Sánchez
Redactora de EL TIEMPO

SEMANA 21. NOVEDADES



Alerta por nueva amenaza en WhatsApp

Cibercriminales envían correos electrónicos que notifican de un nuevo mensaje de voz.











 
Usuarios reciben falsos correos que alertan de un nuevo mensaje de voz
Foto: deccanchronicle.com
Usuarios reciben falsos correos que alertan de un nuevo mensaje de voz
Usuarios de Whatsapp están recibiendo un correo electrónico fraudulento que informa sobre la llegada de un mensaje de voz, que para escucharlo es necesario dar clic en un botón de reproducción.
Una vez los usuarios acceden son dirigidos a un sitio en línea que está infectado por 'malware', que va a exponer tanto al sistema operativo como a la información almacenada en el dispositivo. El ataque está dirigido para usuarios de Android y iOS.
Publicidad

El correo tiene como remitente 'servicio de Whatsapp' y contiene un enlace que dirige a una página web llamada 'MyCanadianPharmacy'. Allí, ofrecen venta de medicamentos en línea, pero en realidad es un sitio que tiene como objetivo infectar el celular.
Cabe recordar que los mensajes de WhatsApp se pueden escuchar directamente en la aplicación y no se necesita de servicios de terceros para hacerlo. Además, el servicio de mensajería nunca envía correos electrónicos a los usuarios.
WhatsApp para Android recibe nueva actualización
Los usuarios de Android están recibiendo, paulatinamente, la versión actualizada 2.12.250 que incluye varias mejoras en notificaciones, ajustes de lectura y consumo de datos durante llamadas, entre otras.
Esta versión ya se encuentra disponible para su descarga gratuita desde la tienda de aplicaciones Play Store.
Silenciar una conversación individual: diríjase a las opciones del chat, representados por tres puntos en la parte superior derecha. Luego seleccione la opción 'Ver contacto' y luego active la función 'Silenciar'. Una vez seleccionado, podrá escoger durante cuánto tiempo desea silenciar a ese contacto. Es posible hacerlo durante ocho horas, una semana o un año.

Foto: Tecnósfera
Marcar un chat como leído o no leído: para hacerlo, presione el módulo de conversación, hasta que le aparezca un menú con varias opciones. Luego debe seleccionar 'Marcar como no leído'. Una vez habilitada esta opción, verá que el chat se marcará con una pequeña bola de color verde. Para marcar como no leído realice el mismo procedimiento, y seleccione 'Marcar como leído'.

Foto: Tecnósfera
Disminuir uso de datos: en esta nueva versión, los usuarios podrá controlar el uso de datos móviles durante llamadas. Para ello, es necesario ir a menú de la aplicación, luego seleccionar 'Ajustes', después 'Chats y llamadas' y por último habilitar la opción 'Disminuir uso de datos'.

Foto: Tecnósfera
Estas nuevas funciones ya se encuentras disponibles desde hace varios meses en la versión de WhatsApp para iOS. Sin embargo, hasta hace unos días, los usuarios de iPhone recibieron la función de WhatsApp Web. Lea también: (Sepa cómo activar la versión web de WhatsApp desde su iPhone)
Redacción Tecnósfera

viernes, 21 de agosto de 2015

SEMANA 20: VIDA - CIENCIA




El reto de transformar la basura en energía

Procesos de gasificación de desechos reducen el impacto negativo de residuos sanitarios.


 
La tecnología ha abierto la puerta a diversos procesos de transformación de las basuras hacia fuentes como la producción de energía.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
La tecnología ha abierto la puerta a diversos procesos de transformación de las basuras hacia fuentes como la producción de energía.
Sacarle provecho a la basura es un reto que han asumido muchas industrias del mundo en los últimos años. Uno de sus objetivos es evitar que los desechos sólidos, que se acumulan en rellenos sanitarios, liberen altas cantidades de gas metano, una causa directa del calentamiento global. (Vea aquí los datos de la NASA sobre el Fenómeno del Niño)
La tecnología ha abierto la puerta a diversos procesos de transformación de las basuras hacia fuentes como la producción de energía. Así lo explicó Néstor Vela, ingeniero agrónomo de la Universidad del Tolima, durante una reciente conferencia en la Universidad Sergio Arboleda, en Bogotá.
Publicidad

Vela señaló que los desechos de los rellenos sanitarios pueden ser vistos como materia prima para generar energía y que plantas de gasificación y pirólisis (uso de altas temperaturas para destruir materiales) se están utilizando a escala comercial en países como Estados Unidos.
Existen dos formas de gasificación: la convencional y la de plasma. La primera transforma los residuos usando temperaturas entre 600 y 1.200° centígrados y muy poco oxígeno; la segunda genera el calor necesario a través de una antorcha que puede alcanzar temperaturas entre los 2.000 y 7.000° C.
La pirólisis, por su parte, consiste en la destrucción de la materia con calor, normalmente entre 600 y 1.200° centígrado, en ausencia de oxígeno.
El profesor Vela compartió la experiencia de la compañía estadounidense PHG Energy (PHGE), de la que es contratista, y que cuenta con un equipo de gasificación que permite convertir biomasa (materia orgánica vegetal y animal) y residuos sólidos urbanos en combustible gaseoso.
Esta biomasa –añadió– se desintegra, se muele y se carboniza, con lo que se obtienen tres productos principales. Uno es el syngas, un gas de síntesis compuesto principalmente por hidrógeno y monóxido de carbono. Cuando este gas combustible se enfría y se limpia, se transporta a una turbina de gas o a un motor de combustión interno para producir electricidad.
Otro es el aceite de pirólisis, un líquido compuesto por una mezcla de hidrocarburos oxigenados, que se refina y se destila para producir diésel. Y el tercero es también combustible líquido.
A la fecha hay 13 plantas desarrolladas por PHGE operando a escala comercial en Estados Unidos, gasificando cualquier tipo de desechos, desde cáscaras de banano hasta un pedazo de zapato (excluyendo únicamente los materiales radioactivos).
No es necesario hacer una separación de materiales, pues todos se trituran y se mezclan para ser transformados. De una tonelada de residuos sólidos urbanos gasificada se puede producir alrededor de 800 kilovatios por hora, lo que equivale a unos 8.000 bombillos de 100 vatios encendidos durante una hora.
Una planta para residuos sólidos urbanos importada desde Estados Unidos, con capacidad de 64 toneladas por día, costaría alrededor de 17 millones de dólares. Para reducir costos existiría la posibilidad de producir el 70 por ciento de la máquina en Colombia, lo que rebajaría el precio a unos 10 millones de dólares. Sin embargo, es necesario un estudio de factibilidad para evaluar el caso.
En Colombia
En el país se han adelantado procesos de transformación también con el objetivo de producir energía. En el 2008, la vereda El Totumo, de Necoclí (Antioquia), no contaba con energía eléctrica y allí se instaló la primera planta del país capaz de generar energía a través de la incineración de trozos de madera, que alimentaban una pequeña red eléctrica. En el 2011, EPM conectó El Totumo con el sistema de electricidad del país y la planta no se volvió a usar.
Otro proyecto lo lideraron estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional en el 2013, con la intención de tratar los residuos sólidos del relleno sanitario Doña Juana, donde se reciben diariamente más de 6 mil toneladas de desechos.
El proyecto tenía como objetivo disminuir el impacto ambiental reduciendo la cantidad de residuos hasta un tercio. “La falta de experiencia y de criterio en este tipo de actividades fue un gran impedimento”, sostiene Daniel Hernando Gómez, líder del proyecto.
Tal vez el caso más exitoso de alternativas para manejar los desechos sólidos en los últimos meses en Colombia es el del Jardín Botánico de Bogotá, donde hace un año se instaló una planta que genera energía con la incineración de los desechos de los árboles (producidos al arreglarlos y podarlos).

SEMANA 20: TECNÓSFERA







¿Por qué vivimos tranquilos con tanto plagio en la Red? Análisis

Plagio de ideas sigue rampante en la red de los 140 caracteres. Lo denuncian, pero nadie lo detiene.


 
Las denuncias por plagio aumentan.
Foto: Cortesía
Las denuncias por plagio aumentan.
En Twitter lo toman en chiste. Es más, quien se queja por el robo de un trino “es un idiota”. Y es una lástima. Con el auge de internet, más la pereza, el poco sentido de respeto y la cultura ‘google’ de nuestras nuevas generaciones (todo lo que encuentro en internet es gratis), han sido los ingredientes justos para la creación de la nefasta cultura del plagio.
Copiar y usar como propio contenidos que circulan en la red.¿Sabían ustedes que uno de los sitios de mayor tráfico en Colombia es ‘El rincón del vago’? Que, como no, ofrece trabajos escolares y universitarios para que sean copiados y presentados como propios. Hasta Senadores han caído en su ‘servicio’ y usado esos contenidos en sus proyectos de ley.
Publicidad

Desde esta tribuna les puedo revelar que a diario en las principales emisoras radiales toman nuestro periódico, en papel o digital, y leen como propias las noticias y contenidos. Lo raro es que nos den el crédito. Tomen un titular de Tecnósfera y googléenlo. Verán la cantidad de medios que usan nuestras notas, una vez más, sin crédito.
Y es común ver a diario cómo muchas personas se quejan (nos quejamos) cuando se nos roban contenidos, trinos, cosas que parecieran sencillas pero que para quienes los crearon suponen algo molesto y triste. Tambièn hay casos de robo de grandes investigaciones, contenidos profundos.
Pese a que Twitter ofrece desde su nacimiento la función del retrino (RT o retweet) que precisamente permite a la gente republicar un contenido, con su fuente de origen, por valioso o chistoso, hay personas que deciden copiarlos y pegarlos como propios. No por nada esta red social decidió comenzar por algo: borrar los trinos robados (de chistes). Aplaudo la iniciativa, ese primer paso, que ojalá se extienda a toda clase de trino.
¿Por qué es tan rampante esta práctica de robo intelectual? Pero aún, ¿por qué somos ‘idiotas’ los que pensamos que eso está mal y hay que denunciarlo?
¿La razón del plagio? Ganar seguidores. O lectores. Visitantes únicos, clics, en fin, cualquiera de las medidas de ‘éxito’ que marcan esta era digital y por las cuales han nacido tantas deformaciones a la ética. El contenido original es el oro negro de esta era. Y su principal enemigo es el plagiador, seres de poca altura moral que vibran con la adrenalina que supone robar buen contenido a los idiotas que lo producen.

miércoles, 12 de agosto de 2015

SEMANA 19: VIDA









Colombia será sede del mundial de 'scrabble' en español

El evento convocará a alrededor de 110 jugadores de 12 países. Contará con torneo para aficionados.

 
Aspecto del campeonato nacional de 'scrabble' celebrado en Bogotá hace dos semanas.
Foto: Abel Cárdenas /EL TIEMPO
Aspecto del campeonato nacional de 'scrabble' celebrado en Bogotá hace dos semanas.
El juego de formar palabras ha llevado a personas de todos los países a participar en campeonatos mundiales que premian a los mejores jugadores en diferentes idiomas y modalidades.
Por ejemplo, scrabble, uno de los juegos de palabras más reconocidos, generalmente se juega en un ambiente familiar. Pero su auge lo ha llevado a ser una competencia mundial en la que los aficionados al juego sacan a relucir sus mejores jugadas, o mejor dicho, sus mejores palabras.
Publicidad

En Colombia existe la Asociación Scrabble Colombia conformada por cerca de 30 personas de diferentes ciudades del país, que cada martes se reúnen a practicar y a prepararse para el Torneo Mundial de Scrabble en Español.
Este año, su versión número 19 será del 18 al 24 de octubre en Cali, sede escogida por la Fise (Federación Internacional de Scrabble en Español).
Costanza Chacón, presidenta de la Asociación y jugadora, tuvo desde muy pequeña la influencia de los juegos de palabras y fue así que creó este gusto por el scrabble. “En mi familia jugábamos Boogle muy seguido y ese aprendizaje me llevó a buscar y conocer movimientos de ‘scrablistas’ en todo el mundo como el sitio web ReDeLetras.com”, afirma.
El scrabble fue creado en 1938 por el arquitecto Alfred Mosher Butts, quien se aburrió de las pocas opciones de jugadas que le ofrecía el ajedrez. Luego de 77 años de su creación, ahora se juega en 29 idiomas diferentes, incluso en braille.
Como todo juego, tiene sus reglas. El scrabble se rige por las palabras que están aprobadas por la Real Academia Española. Durante las partidas, pueden salir palabras tan sencillas o comunes como las usadas en este artículo, y algunas un poco más desconocidas y de poco uso, como ñampearse (volverse loco) u ox (palabra usada para espantar a las aves domésticas).
El juego también cuenta con dos modalidades. La clásica, en la que juegan dos personas, y la duplicada, que se juega con un computador. “Nuestra preparación para las partidas de scrabble consiste en hacer listas de palabras de todos los verbos y aprendérnoslas. También jugando aquí, en internet y estudiando el diccionario”, dice María Alejandra García Villamizar, subcampeona de scrabble en Colombia.
A través de los años, las competencias de scrabble han ido aumentando su nivel de dificultad y cada vez salen más opciones para ayudar a los jugadores, no solo con las palabras, sino también con la estrategia. “Durante mi temporada como jugador, el libro 'Trucos, astucias y estrategias para triunfar en el scrabble', de Patxi Navarro, me ha ayudado mucho en las competencias, asegura Julio Mejía, campeón de scrabble en Colombia.
Algunos ‘scrablistas’ con mucha experiencia en el juego tienen la capacidad de crear las palabras solo mirando las fichas que tienen en su atril y cuando el final de la partida se acerca pueden deducir qué letras tiene su contrincante. Incluso, hay casos como el del francés Serge Emig, que ha sido cuatro veces campeón europeo de scrabble en español, sin hablar el idioma, pero estudiando rigurosamente las palabras del diccionario.
“Creo que lo que nos motiva y nos gusta del scrabble es el alto nivel de competencia. Hay gente muy competitiva y esa competencia fuerte te genera mucha adrenalina. Es una competencia con uno mismo para ver en qué mejoras y una competencia con el otro por los puntos que puedas hacer. Es sentarse una hora a pensar, a ver dónde ubico las letras para que me sumen más y crear estrategias para obtener un gran puntaje”, dice Hilda Galindo, otra de las jugadoras de scrabble en el país.

SEMANA 19: TECNÓSFERA







La misión con la que Colombia se acercaría al espacio

Se trata del lanzamiento de un cohete aeroespacial construido por estudiantes de la U. Nacional.

“Nuestro objetivo principal en el grupo es divertirnos, conocer y aprender”. Con esa premisa, estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia están muy cerca de lanzar un cohete que pretende alcanzar una altura aproximada de entre 2,5 y 3 kilómetros (un avión comercial vuela entre 9 y 10 km de altura). Con ello buscan acercar al país al campo de la tecnología y al diseño de protocolos de una misión espacial.
El proyecto, bautizado Prometeo I, está a cargo de Gida-UN (Grupo de Investigación y Desarrollo Aeroespacial), conformado por unos 20 estudiantes de diferentes carreras como Ingeniería Mecánica, Diseño Industrial y Física, entre otras.
Publicidad

El primer acercamiento de estos jóvenes al tema aeroespacial comenzó en el año 2011, cuando decidieron fabricar cohetes de agua para aprender sobre temas como estabilidad, aerodinámica, sistemas de recuperación y telemetría.
“Queremos socializar con las personas para que tomen conciencia de lo que ocurre con el campo aeroespacial. En el país son muchos los prejuicios y tenemos una mala idea de lo que es el espacio”, afirmó Óscar Iván Ojeda, coordinador del grupo.
Según Ojeda, Prometeo I puede significar un gran paso para Colombia en temas aeroespaciales, no solo por el desarrollo tecnológico y de los aspectos visibles, sino por el exhaustivo trabajo que requiere llevar a cabo un lanzamiento.
El resultado de varios años de trabajo fue un vehículo al que llamaron Simte II, en honor a la universidad, pues en lengua muisca significa búho, el animal representativo de la institución. (Es la segunda versión, ya que en la primera no se contempló su vuelo en una misión).

Infografía El Tiempo
El Simte II tiene dos objetivos: el primero, medir los alcances tecnológicos, es decir que tenga un motor de combustible sólido que permita alcanzar la altura deseada. Además, que integre un sistema de telemetría para obtener los datos del vuelo y un sistema de recuperación (paracaídas) para que el vehículo se salve una vez termine su trayecto.
“Si lo vemos en una perspectiva amplia, un cohete que alcance una altura de 3 km es una distancia muy corta, pero realmente el desarrollo tecnológico es fácilmente escalable a distancias entre 10 y 20 kilómetros”, aseguró Nelson Álvarez, jefe de estructura aerodinámica y propulsión.
Y el segundo objetivo es demostrar que la manufactura colombiana es de calidad aeroespacial. Por ejemplo, Gida-UN diseñó su propio vestuario para sus presentaciones y capacitaciones, así como también prendas especiales como overoles de color naranja para ubicar a los integrantes en espacios amplios.
Incluso, al momento de realizar pruebas con el cohete, cada integrante debe protegerse con guantes, gafas, máscaras de seguridad y cascos. Estos últimos son de diferente color según el cargo. Los jefes de emisión deben portar un casco rojo; los de seguridad, uno verde, y quienes se encarguen de realizar el registro fotográfico, uno azul. Los paracaídas del cohete también están diseñados por el Gida-UN.
Actualmente, el Simte II se encuentra en la última fase de diseño específico para comprobar que el vehículo funcione correctamente. El miércoles pasado se realizaron pruebas al motor del artefacto en el campo de la fábrica de explosivos Antonio Ricaurte Fexar, de Indumil, ubicada en Sibaté (Cundinamarca).
El lanzamiento oficial del cohete se llevará a cabo en un terreno especial ubicado en la base militar de Marandúa, en el departamento de Vichada. Sin embargo, la fecha exacta no se conoce, pues para llevar a cabo un procedimiento de este tipo es necesario cerrar el espacio aéreo. Hasta el momento, la inversión de la misión Prometeo I se calcula en 15 millones de pesos.